LA BARRACA LORQUIANA

UN ESPACIO DE TEATRO ITINERANTE

Friday, November 24, 2006

Lorca y el Surrealismo




Alguna maestra (de hecho bastante renombrada), en la carreara de Literarura Dramátia y Teatro en la UNAM, me reclamaba el maquillaje surrealista en una escena realista de Bodas de Sangre... a lo cual me pregunté: ¿Escena Realista?... ¿Lorca no es Surrealista?... ¡¡¡Que equivocada había vivido por más de 10 años!!!!... Afortunadamente me di cuenta de que dicha maestra, sabía de Lorca lo que yo se de Física Cuántica, que es lo mismo que nada.

Por eso, y para defender la ofensa que aquel personaje hizo a mi intelecto próximamente hablaré acerca de:

- Surrealismo
- Lorca y el Surrealismo
- Lorca y Dalí
- Lorca y Buñuel

Lo prometido es deuda asi que empezaré por poner a los lectores en el contexto del Surrealismo.

SURREALISMO:






El Surrealismo, es una corriente artística que nace en las primeras décadas del Siglo XX, y se le adjudica dicho movimiento de vanguardia a André Bretón, autor del Primer Manifiesto Surrealista. Este manifiesto, que por cierto quienes no lo conocen vale la pena que lo lean (lo pueden encontrar en http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/2006001.asp), se basa en la reivindicación sel subconciente y en la proyección se los sueños, tomando la doctrina freudiana (para mayores informes acerca de Freud, contactarse con Fernando Gaál) Bretón y sus seguidores defendían la asociación subconciente de las ideas para crear arte. Su intención era llegar a las profundidades del espiritu humano.

La sociedad de la posguerra merecía un arte nuevo, que hablara del hombre, de lo no consciente pero existente, de los deseos más deseperados de la humanidad y de la individualidad oculta de los hombres. Lo expresa así en su manifiesto:

"Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad".

El Surrealismo engendrado en París, toma fuerza y se convirtió en una importante corriente artística que llegó a casi todos los países Europeos muy rápidamente, manifestandose en diversas ramas artísticas como la pintura, la escultura, la poesía y el teatro.


El resultado es un mundo aparentemente absurdo, sin lógica, en el que los fenómenos del subconsciente escapan al dominio de la razón.


En España el Surrealismo llega en 1924, y los exponentes más importantes de dicha corriente son:

. Pablo Picasso
. Joan Miró
. Salvador Dalí
. Federico García Lorca
. Luis Buñuel

Se adoparon métodos de escritura creativa, como los cádaveres exquisitos, a los que Lorca era aficionado, y tanto creaciones literarias, como expresiones artísticas españolas de la época se vieron tremendamente influenciadas por esta corriente de vanguardia.

Más adelante hablaré de la Lorca, Buñuel y Dalí y su desarrollo en el ambito http://leonardo.sfasu.edu/ccuadra/340/340carsurr.htm">


"Buñuel y Dalí escribieron juntos el guión de la película "Un perro andaluz." El título era una broma a García Lorca, que era andaluz. Para escribir el guión tenían una regla: ponían en común imágenes visuales: si podían encontrar una explicación racional a las imágenes, no las incluían en el guión. Posteriormente rodaron la película en Francia."


LORCA Y EL SURREALISMO






Esta escena de bodas de sangre fue la culpable de mi altercado con la famosa maestra de dirección de la UNAM:

(Aparece la luna. Vuelve la luz intensa.)

"Luna: Ya se acercan.Unos por la cañada y otros por el río.Voy a alumbrar las piedras. ¿Qué necesitas?
Mendiga: Nada.
Luna: El aire va llegando duro, con doble filo.
Mendiga: Ilumina el chaleco y aparta los botones, que después las navajas ya saben el camino. Luna: Pero que tarden mucho en morir. Que la sangre me ponga entre los dedos su delicado silbo.¡Mira que ya mis valles de ceniza despiertan en ansia de esta fuente de chorro estremecido!
Mendiga: No dejemos que pasen el arroyo. ¡Silencio!
Luna: ¡Allí vienen!
(Se va. Queda la escena a oscuras.)
Mendiga: ¡De prisa! Mucha luz. ¿Me has oído?¡No pueden escaparse! "

Y retomo el tema surrealista. ¿De donde pudo este personaje calificar esta escena como realista?. La aparición de la luna como un personaje cotidiano "normal" en la realidad alterna surrealista nos muestra una imagen cruenta del deseo humano, un deseo terrible que podemos vivir, asumir y aceptar en nuestros sueños y en nuestro mundo inconsciente:

"Pero que tarden mucho en morir. Que la sangre me ponga entre los dedos su delicado silbo."...

Lorca, el "perro andaluz", incorporó los desos más detestables en un ser humano a la Luna, personaje no humano humanizado para transformar el mundo consciente.

Teatro Lorquiano es sinónimo de surrealidad, sin embargo las últimas obras de Lorca están enclavadas en la realidad más cruda de la sociedad española de su época.
Personajes surrealistas que expresan sentimentos crueles y verdaderos llenos de sinceridad, nostalgia y denuncia social.
¿Y como imaginar algo diferente? Lorca no pudo mas que gritar desesperadamente los demonios que le fueron impuestos...

LORCA Y DALI

No se puede hablar acerca de la relación de el pintor Salvador Dalí y Lorca sin hablar de la relación de ambos con el cineasta Luis Buñuel. Los tres amigos de la residencia de estudiantes en Madrid, se conocieron a principios de los años 20. Talentosisimos e influenciados por el surrealismo trabajaron proyectos juntos.

Dalí pone en circulación el término "Putrefactos", refiriendose a lo tradicional, ya sean personas, cosas, obras de arte, que tren consigo un toque arcaico y poco actual.
En 1925 Dalí y Lorca planearon un libro acerca de la putrefacción. Dalí hizo muchos dibujos para este libro, mismo que nunca se publicó por que Lorca nunca escribió el pòlogo. Esto se atribuye a que Dalí consideró a Lorca un "putrefacto" por su "Romancero Gitano", y por sus "Impresiones y paisajes".

Es entonces cuando Buñuel y Dalí hacen la película "Un perro andaluz" refiriendose en este título a Lorca.

Lorca vivió enamorado de Dalí, amor imposible para el y fuente de inspiración para su obra. Obsesionado y celoso, amable y demandante el autor vuelca sus sentimientos hacia Dalí en esta oda


ODA A SALVADOR DALI

Una rosa en el alto jardín que tu deseas.
Una rueda en la pura sintaxis del acero.
Desnuda la montaña de niebla impresionista.
Los grises oteando sus balaustradas últimas.

Los pintores modernos, en sus blancos estudios,
cortan la flor aséptica de la raíz cuadrada.
En las aguas del Sena un iceberg de mármol
enfría las ventanas y disipa las yedras.

El hombre pisa fuerte las calles enlosadas.
Los cristales esquivan la magia del reflejo.
El Gobierno ha cerrado las tiendas de perfume.
La máquina eterniza sus compases binarios.

Una ausencia de bosques, biombos y entrecejos
yerra por los tejados de las casas antiguas.
El aire pulimenta su prisma sobre el mar
y el horizonte sube como un gran acueducto.

Marineros que ignoran el vino y la penumbra
decapitan sirenas en los mares de plomo.
La Noche, negra estatua de la prudencia, tiene
el espejo redondo de la luna en su mano.

Un deseo de formas y límites nos gana.
Viene el hombre que mira con el metro amarillo.
Venus es una blanca naturaleza muerta
y los coleccionistas de mariposas huyen.

*

Cadaqués, en el fiel del agua y la colina,
eleva escalinatas y oculta caracolas.
Las flautas de madera pacifican el aire.
Un viejo dios silvestre da frutas a los niños.

Sus pescadores duermen, sin ensueño, en la arena.
En alta mar les sirve de brújula una rosa.
El horizonte virgen de pañuelos heridos
junta los grandes vidrios del pez y de la luna.

Una dura corona de blancos bergantines
ciñe frentes amargas y cabellos de arena.
Las sirenas convencen, pero no sugestionan,
y salen si mostramos un vaso de agua dulce.

*

¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!
No elogio tu imperfecto pincel adolescente
ni tu color que ronda la color de tu tiempo,
pero alabo tus ansias de eterno limitado.

Alma higiénica, vives sobre mármoles nuevos.
Huyes la oscura selva de formas increíbles.
Tu fantasía llega donde llegan tus manos,
y gozas el soneto del mar en tu ventana.

El mundo tiene sordas penumbras y desorden,
en los primeros términos que el humano frecuenta.
Pero ya las estrellas ocultando paisajes,
señalan el esquema perfecto de sus órbitas.

La corriente del tiempo se remansa y ordena
en las formas numéricas de un siglo y otro siglo.
Y la Muerte vencida se refugia temblando
en el círculo estrecho del minuto presente.

Al coger tu paleta, con un tiro en un ala,
pides la luz que anima la copa del olivo.
Ancha luz de Minerva, constructora de andamios,
donde no cabe el sueño ni su flora inexacta.

Pides la luz antigua que se queda en la frente,
sin bajar a la boca ni al corazón del hombre.
Luz que temen las vides entrañables de Baco
y la fuerza sin orden que lleva el agua curva.

Haces bien en poner banderines de aviso,
en el límite oscuro que relumbra de noche.
Como pintor no quieres que te ablande la forma
el algodón cambiante de una nube imprevista.

El pez en la pecera y el pájaro en la jaula.
No quieres inventarlos en el mar o en el viento.
Estilizas o copias después de haber mirado
con honestas pupilas sus cuerpecillos ágiles.

Amas una materia definida y exacta
donde el hongo no pueda poner su campamento.
Amas la arquitectura que construye en lo ausente
y admites la bandera como una simple broma.

Dice el compás de acero su corto verso elástico.
Desconocidas islas desmienten ya la esfera.
Dice la línea recta su vertical esfuerzo
y los sabios cristales cantan sus geometrías.

*

Pero también la rosa del jardín donde vives.
¡Siempre la rosa, siempre, norte y sur de nosotros!
Tranquila y concentrada como una estatua ciega,
ignorante de esfuerzos soterrados que causa.

Rosa pura que limpia de artificios y croquis
y nos abre las alas tenues de la sonrisa.
(Mariposa clavada que medita su vuelo.)
Rosa del equilibrio sin dolores buscados.
¡Siempre la rosa!

*

¡Oh Salvador Dalí de voz aceitunada!
Digo lo que me dicen tu persona y tus cuadros.
No alabo tu imperfecto pincel adolescente,
pero canto la firme dirección de tus flechas.

Canto tu bello esfuerzo de luces catalanas,
tu amor a lo que tiene explicación posible.
Canto tu corazón astronómico y tierno,
de baraja francesa y sin ninguna herida.

Canto el ansia de estatua que persigues sin tregua
el miedo a la emoción que te aguarda en la calle.
Canto la sirenita de la mar que te canta
montada en bicicleta de corales y conchas.

Pero ante todo canto un común pensamiento
que nos une en las horas oscuras y doradas.
No es el Arte la luz que nos ciega los ojos.
Es primero el amor, la amistad o la esgrima.

Es primero que el cuadro que paciente dibujas
el seno de Teresa, la de cutis insomne,
el apretado bucle de Matilde la ingrata,
nuestra amistad pintada como un juego de oca.

Huellas dactilográficas de sangre sobre el oro
rayen el corazón de Cataluña eterna.
Estrellas como puños sin halcón te relumbren,
mientras que tu pintura y tu vida florecen.

No mires la clepsidra con alas membranosas,
ni la dura guadaña de las alegorías.
Viste y desnuda siempre tu pincel en el aire,
frente a la mar poblada con barcos y marinos.


LORCA Y BUÑUEL

Al margen de las relaciones cinematográficas que entre Buñuel y Lorca puedan establecerse en el contexto de la Residencia de Estudiantes, lo más significativo es la profunda amistad nacida desde 1919 entre el granadino y el aragonés

Buñuel, en sus memorias, refleja sin duidarlo elogios para su compañero y reconce la influencia ejercida de "El perro andaluz" tanto para descubrirle el sentido de la poesía como para sugerirle títulos como La leyenda áurea, uno de cuyos pasajes, el dedicado a San Simeón el Estilita, convertiría tiempo después en película: Simón del desierto (1965).

Lorca y Buñuel juntos... Dalí y Lorca... "LA PUTREFACCION". Surrealismo puro, profundo y reflejado necesariamente en la obra lorquiana.

Un cuento Lorquiano



Ahi les va un postrecito lorquiano

Narraciones

La gallina

(Cuento para niños tontos)

Había una gallina que era idiota. He dicho idiota. Pero era más idiota todavía. Le picaba un mosquito y salía corriendo. Le picaba una avispa y salía corriendo. Le picaba un murciélago y salía corriendo.

Todas las gallinas temen a las zorras. Pero esta gallina quería ser devorada por ellas. Y es que la gallina era una idiota. No era una gallina. Era una idiota.

En las noches de invierno la luna de las aldeas da grandes bofetadas a las gallinas. Unas bofetadas que se sienten por las calles. Da mucha risa. Los curas no podrán comprender nunca por qué son estas bofetadas, pero Dios sí. Y las gallinas también.

Será menester que sepáis todos que Dios es un gran monte VIVO. Tiene una piel de moscas y encima una piel de avispas y encima una piel de golondrinas y encima una piel de lagartos y encima una piel de lombrices y encima una piel de hombres y encima una piel de leopardos y todo. ¿Veis todo? Pues todo y además una piel de gallinas. Esto era lo que no sabía nuestra amiga.

¡Da risa considerar lo simpáticas que son las gallinas! Todas tienen cresta. Todas tienen culo. Todas ponen huevos. ¿Y qué me vais a decir?

La gallina idiota odiaba los huevos. Le gustaban los gallos, es cierto, como les gusta a las manos derechas de las personas esas picaduras de las zarzas o la iniciación del alfilerazo. Pero ella odiaba su propio huevo. Y sin embargo no hay nada más hermoso que un huevo.

Recién sacado de las espigas, todavía caliente, es la perfección de la boca, el párpado y el lóbulo de la oreja. La mejilla caliente de la que acaba de morir. Es el rostro. ¿No lo entendéis? Yo sí. Lo dicen los cuentos japoneses, y algunas mujeres ignorantes también lo saben.

No quiero defender la belleza enjuta del huevo, pero ya que todo el mundo alaba la pulcritud del espejo y la alegría de los que se revuelcan en la hierba, bien está que yo defienda un huevo contra una gallina idiota.

Lo voy a decir: una gallina amiga de los hombres.

Una noche, la luna estaba repartiendo bofetadas a las gallinas. El mar y los tejados y las carboneras tenían la misma luz. Una luz donde el abejorro hubiera recibido las flechas de todo el mundo. Nadie dormía. Las gallinas no podían más. Tenían las crestas llenas de escarcha y los piojitos tocaban sus campanillitas eléctricas por el hueco de las bofetadas.

Un gallo se decidió al fin.

La gallina idiota se defendía.

El gallo bailó tres veces pero los gallos no saben enhebrar bien las agujas.

Tocaron las campanas de las torres porque tenían que tocar, y los cauces y los corredores y los que juegan al gol se pusieron tres veces morados y tintineantes. Empezó la lucha.

Gallo listo. Gallina idiota. Gallina lista. Gallo idiota. Listos los dos. Los dos idiotas. Gallo listo. Gallina idiota.

Luchaban. Luchaban. Luchaban. Así toda la noche. Y diez. Y veinte. Y un año. Y diez. Y siempre.


1934

Lorca hablando de teatro





Me gustaría mucho compartir la visión de Lorca con respecto al teatro. Una de mis primeras inspiaciones para ser Una "teatrera lorquiana"

La barraca se dedicaba reproducir el dolor y la pasión de la gente inmersa en un sistema represivo en el que desgraciadamente vivieron muchos españoles, como mi madre, o aquellos que por no vivirlo tuvieron que ser exiliados en otro país ajeno a sus costumbres, como mi padre. O peor aún de aquellos que murieron por defender la libertad en la que creían, como Lorca.

Nadie tiene derecho a amputar nuestras ideas... por eso el teatro lorquiano es vigente, por que nos enseña a defender nuestra libertad y vivir bajo nuestras ideas, ¿Realmente lo hacemos?... ¿No hemos perdido la práctica?...

Mari Carmen


Conferencias

Charla sobre teatro.


Queridos amigos: Hace tiempo hice firme promesa de rechazar toda clase de homenajes, banquetes o fiestas que se hicieran a mi modesta persona; primero, por entender que cada uno de ellos pone un ladrillo sobre nuestra tumba literaria, y segundo, porque he visto que no hay cosa más desolada que el discurso frío en nuestro honor, ni momento más triste que el aplauso organizado, aunque sea de buena fe.

Además, esto es secreto, creo que banquetes y pergaminos traen el mal fario, la mala suerte, sobre el hombre que los recibe; mal fario y mala suerte nacidos de la actitud descansada de los amigos que piensan: "Ya hemos cumplido con él".

Un banquete es una reunión de gente profesional que come con nosotros y donde están, pares o nones, las gentes que nos quieren menos en la vida.

Para los poetas y dramaturgos, en vez de homenajes yo organizaría ataques y desafíos en los cuales se nos dijera gallardamente y con verdadera saña: "¿A que no tienes valor de hacer esto?" "¿A que no eres capaz de expresar la angustia del mar en un personaje ?" "¿A que no te atreves a contar la desesperación de los soldados enemigos de la guerra?". Exigencia y lucha, con un fondo de amor severo, templan el alma del artista, que se afemina y destroza con el fácil halago. Los teatros están llenos de engañosas sirenas coronadas con rosas de invernadero, y el público está satisfecho y aplaude viendo corazones de serrín y diálogos a flor de dientes; pero el poeta dramático no debe olvidar, si quiere salvarse del olvido, los campos de rosas, mojados por el amanecer, donde sufren los labradores, y ese palomo, herido por un cazador misterioso, que agoniza entre los juncos sin que nadie escuche su gemido.

Huyendo de sirenas, felicitaciones y voces falsas, no he aceptado ningún homenaje con motivo del estreno de Yerma; pero he tenido la mayor alegría de mi corta vida de autor al enterarme de que la familia teatral madrileña pedía a la gran Margarita Xirgu, actriz de inmaculada historia artística, lumbrera del teatro español y admirable creadora del papel, con la compañía que tan brillantemente la secunda, una representación especial para verla.

Por lo que esto significa de curiosidad y atención para un esfuerzo notable de teatro. doy ahora que estamos reunidos, las más rendidas, las más verdaderas gracias a todos. Yo no hablo esta noche como autor ni como poeta, ni como estudiante sencillo del rico panorama de la vida del hombre, sino como ardiente apasionado del teatro de acción social. El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo; y un teatro destrozado. donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera.

El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre.

Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido, histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama "matar el tiempo". No me refiero a nadie ni quiero herir a nadie; no hablo de la realidad viva, sino del problema planteado sin solución.

Yo oigo todos los días, queridos amigos, hablar de la crisis del teatro, y siempre pienso que el mal no está delante de nuestros ojos, sino en lo más oscuro de su esencia; no es un mal de flor actual, o sea de obra, sino de profunda raíz, que es, en suma, un mal de organización. Mientras que actores y autores estén en manos de empresas absolutamente comerciales, libres y sin control literario ni estatal de ninguna especie, empresas ayunas de todo criterio y sin garantía de ninguna clase, actores, autores y el teatro entero se hundirá cada día más, sin salvación posible.

El delicioso teatro ligero de revistas, vodevil y comedia bufa, géneros de los que soy aficionado espectador, podría defenderse y aun salvarse; pero el teatro en verso, el género histórico y la llamada zarzuela hispánica sufrirán cada día más reveses, porque son géneros que exigen mucho y donde caben las innovaciones verdaderas, y no hay autoridad ni espíritu de sacrificio para imponerlas a un público al que hay que domar con altura y contradecirlo y atacarlo en muchas ocasiones. El teatro se debe imponer al público y no el público al teatro. Para eso, autores y actores deben revestirse, a costa de sangre, de gran autoridad, porque el público de teatro es como los niños en las escuelas: adora al maestro grave y austero que exige y hace justicia, y llena de crueles agujas las sillas donde se sientan los maestros tímidos y adulones, que ni enseñan ni dejan enseñar.

Al público se le puede enseñar, conste que digo público, no pueblo; se le puede enseñar, porque yo he visto patear a Debussy y a Ravel hace años, y he asistido después a las clamorosas ovaciones que un público popular hacía a las obras antes rechazadas. Estos autores fueron impuestos por un alto criterio de autoridad superior al del público corriente, como Wedekind en Alemania y Pirandello en Italia, y tantos otros.

Hay necesidad de hacer esto para bien del teatro y para gloria y jerarquía de los intérpretes. Hay que mantener actitudes dignas, en la seguridad de que serán recompensadas con creces. Lo contrario es temblar de miedo detrás de las bambalinas y matar las fantasías, la imaginación y la gracia del teatro, que es siempre, siempre, un arte, y será siempre un arte excelso, aunque haya habido una época en que se llamaba arte a todo lo que nos gustaba, para rebajar la atmósfera, para destruir la poesía y hacer de la escena un puerto de arrebatacapas.

Arte por encima de todo. Arte nobilísimo. y vosotros, queridos actores, artistas por encima de todo. Artistas de pies a cabeza, puesto que por amor y vocación habéis subido al mundo fingido y doloroso de las tablas. Artistas por ocupación y preocupación. Desde el teatro más modesto al más encumbrado se debe escribir la palabra "Arte" en salas y camerinos, porque si no vamos a tener que poner la palabra "Comercio" o alguna otra que no me atrevo a decir. Y jerarquía, disciplina y sacrificio y amor.

No quiero daros una lección, porque me encuentro en condiciones de recibirlas. Mis palabras las dicta el entusiasmo y la seguridad. No soy un iluso. He pensado mucho, y con frialdad, lo que pienso, y, como buen andaluz, poseo el secreto de la frialdad porque tengo sangre antigua. Yo sé que la verdad no la tiene el que dice "hoy, hoy, hoy" comiendo su pan junto a la lumbre, sino el que serenamente mira a lo lejos la primera luz en la alborada del campo.

Yo sé que no tiene razón el que dice: "Ahora mismo, ahora, ahora" con los ojos puestos en las pequeñas fauces de la taquilla, sino el que dice "Mañana, mañana, mañana" y siente llegar la nueva vida que se cierne sobre el mundo

Tuesday, November 07, 2006

Fuente Vaqueros



Es absurdo hablar de La Barraca y de Lorca, sin hablar de Fuente Vaqueros. Federico García Lorca nace el 5 de junio de 1898, en este pueblo andalúz de la provincia de Granada.
El año pasado tuve la fortuna de estar ahí. Hoy es un pueblo de 3,000 habitantes, un pueblo en el que, como diría Serrat "El Sacristán ha visto hacerse viejo al cura, el cura ha visto al cabo, y el cabo al sacristán. Y mi pueblo despuès vió morir a los tres, y me pregunto por qué nacerá gente, si nacer o morir es indiferente".

Mi experiencia en Fuente Vaqueros es indescriptible... es del corazón. Es extraordinario ver un pueblo muy chiquito, en dónde el único orgullo local es ser el pueblo natal de Federico.

Llegué a Fuente Vaqueros un Viernes por la mañana, y bien me advirtieron que después de las 8 de la noche no habría ningún transporte que me regresara a Granada... No me importó ¡¡¡¡Estaba en Fuente Vaqueros!!!. Todo el día y la tarde estuvo llena de paz, de respirar tierra húmeda y ver las callecitas empedradas, es hermoso. Por la noche me dispuse a ver una representación del "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía", y yo estaba segura de que de ningún modo se iba a llenar el teatro... ¡Son tan pocos habitantes!, y mi corazón se llenó de asombro al ver mi error y voltear hacia un teatro desbordado de gente que había llegado de Granada y de muchos lugares cercanos.

La representación cargada de emoción y pasión, me llevó a las lágrimas, y al salir, apareció un personaje que no podré olvidar, Pepe, el que atiende el kiosko de dulces en la plaza central de Fuente Vaqueros. Conocí a Don Pepe desde la tarde yle pregunté que si había algún taxi que me pudiera regresar a Granada... Don Pepe me contestó que no, que los dos únicos taxistas que habìan en Fuente Vaqueros habían muerto, y que nadie había tomado el oficio. Por lo que me ofreció llevarme a Granada en la noche.

Así fué, al terminar la representación Don Pepe me llevo a las 11 de la noche a Granada por 10 Euros, mismos que ocupó en llevarle una rica cena a su esposa e hijas.
Pasé un buen momento con él, charlamos acerca de Federico y la gente que aún vive en Fuente Vaqueros y lo conoció... Gracias Pepe, por ese momento.

Grandes momentos pase en un pequeño pueblito... y aunque hoy estoy en México, un pedazo de mis entrañas vive hoy en la casa de Federico, en la provincia de Granada... en Fuente Vaqueros el pueblo blanco de Federico.

Monday, November 06, 2006

Poeta en Nueva York



A petición de Fernando Gaál ahi les va...




SON DE NEGROS EN CUBA

Cuando llegue la luna llena
iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago,
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
Iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüeña,
iré a Santiago.
Y cuando quiere ser medusa el plátano,
Iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
Iré a Santiago.
Y con la rosa de Romeo y Julieta
iré a Santiago.
Mar de papel y plata de monedas
Iré a Santiago.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
Iré a Santiago.
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
Iré a Santiago.
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Iré a Santiago.
Siempre dije que yo iría a Santiago
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas,
iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla,
iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena,
iré a Santiago,
calor blanco, fruta muerta,
iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de cañavera!
¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!
Iré a Santiago.

El Romancero Gitano









Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua
con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
—Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
—Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
—Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
—Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado


El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.


Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.


¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.


Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.







Romance de la Guardia Civil Española

Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

*
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas se conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

*
Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche,
noche, que noche nochera.

*
La Virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa,
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.

*
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.

*
Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo se les antoja
una vitrina de espuelas.

*
La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entraron a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de moneda.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.

En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la guardia civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas;
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

¡Oh ciudad de los gitanos!
La guardia civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

Lorca y una servidora


Este Blog habla de la relación íntima entre el poeta y una servidora. Lorca, es quien ha logrado marcar mi pensamiento, mis entrañas y mi corazón... a través de su poesía y su prosa... pero sobre todo de su teatro.

Sea pues, este Blog va dedicado a mi inspiración, Federico, a mi abuelo Francisco Ruiz... quien me heredó sin saberlo el mejor libro que he tenido, a mi familia de corazón republicano y a mis amigos quienes de manera consciente o inconsciente me impulsan día a día para realizar mi sueño: "La Barraca Lorquiana", que en un futuro, no muy lejano cobrará forma en tierras españolas, y transmitirá el pensamiento y la pasión andaluza de la que soy heredera.